Pérdida de audición

Pérdida de audición: definición, síntomas, diagnóstico y tratamiento

La pérdida de audición (o hipoacusia) es la disminución parcial o total de la capacidad para oír. Puede aparecer de forma gradual o súbita, afectar a uno o ambos oídos y tener múltiples causas. Reconocer a tiempo los signos de alerta, acudir a un especialista en salud auditiva y realizar pruebas diagnósticas (como la audiometría) permite iniciar el tratamiento adecuado y mejorar la comunicación y la calidad de vida.


Qué es la pérdida de audición (hipoacusia)

La hipoacusia es un término paraguas que abarca distintos grados y tipos de afectación auditiva. En función de su origen y del sitio del sistema auditivo comprometido, se clasifica en:

Tipos: conductiva, neurosensorial y mixta

  • Conductiva: el sonido no se transmite bien por el oído externo o medio (cerumen, otitis media, perforación timpánica, alteraciones de la cadena osicular). Suele ser potencialmente reversible según la causa.
  • Neurosensorial: daño en el oído interno (células ciliadas de la cóclea) o en el nervio auditivo. Es la más frecuente en adultos (por edad o ruido) y, en general, no se “cura”, pero se rehabilita con ayudas técnicas (audífonos, implante coclear) y terapia auditiva.
  • Mixta: combina elementos de ambas.

Grados de severidad y cuándo se considera discapacitante

El grado se estima por la intensidad mínima que la persona necesita para detectar sonidos (umbral auditivo) en distintas frecuencias. De forma orientativa, se habla de pérdida leve, moderada, severa o profunda. Cuando la audición dificulta de manera significativa la comunicación cotidiana aun con apoyo, puede considerarse discapacitante y requerir adaptaciones y rehabilitación especializada.


Signos y síntomas

Identificar los síntomas permite consultar antes y evitar consecuencias sociales o laborales.

  • Dificultad para seguir conversaciones, especialmente con ruido de fondo.
  • Sensación de que “las personas murmuran” o articulan mal.
  • Necesidad de subir el volumen de TV o música con frecuencia.
  • Pedir que repitan o confundir palabras.
  • Tinnitus (acúfenos): zumbidos, pitidos u otros ruidos en uno o ambos oídos.
  • En niños: retraso en el lenguaje, distracción, subir mucho el volumen o no responder al llamado.

Pérdida súbita: actuación inmediata

La pérdida súbita de audición (generalmente en un oído, en horas o pocos días) es una urgencia médica. Se recomienda acudir de inmediato a un servicio especializado u otorrinolaringología. El tratamiento temprano puede mejorar el pronóstico.


Causas y factores de riesgo

La pérdida de audición puede obedecer a múltiples factores:

  • Envejecimiento (presbiacusia): deterioro progresivo del oído interno.
  • Ruido: exposición prolongada en el trabajo o en ocio (conciertos, auriculares a volumen alto).
  • Infecciones: otitis media, meningitis, rubeola congénita, entre otras.
  • Ototoxicidad: algunos fármacos pueden dañar el oído (p. ej., ciertos antibióticos o quimioterápicos; la indicación y seguimiento son médicos).
  • Tapón de cerumen y cuerpos extraños.
  • Traumatismos craneales o barotraumas (cambios bruscos de presión).
  • Factores genéticos y malformaciones.

Factores de riesgo adicionales: diabetes, tabaquismo, exposición a solventes, antecedentes familiares de hipoacusia.


Diagnóstico

El camino diagnóstico confirma el tipo y grado de pérdida y orienta el tratamiento. Solicitar una evaluación con un especialista (otorrinolaringólogo/audiología) es el primer paso.

Audiometría y logoaudiometría

  • Audiometría: mide el umbral auditivo en distintas frecuencias para cada oído y distingue entre conducción aérea y ósea, lo que ayuda a diferenciar pérdidas conductivas y neurosensoriales.
  • Logoaudiometría: evalúa el reconocimiento del habla a diferentes intensidades, útil para estimar la inteligibilidad en la vida diaria.

Recomendación práctica: realizar una audiometría cuando existan síntomas persistentes, ruido constante en el entorno laboral o dudas sobre la audición de un niño o persona mayor.

Timpanometría, emisiones otoacústivas y estudios avanzados

  • Timpanometría: analiza la movilidad del tímpano y del oído medio para detectar, por ejemplo, otitis serosa o disfunción tubárica.
  • Emisiones otoacústivas (OEA): valoran el funcionamiento de las células ciliadas de la cóclea; muy útiles en cribado neonatal y en niños.
  • Potenciales evocados: miden la respuesta eléctrica del nervio auditivo y vías centrales; se emplean en casos seleccionados.

Opciones de tratamiento y rehabilitación

El objetivo es recuperar la comunicación y prevenir la progresión cuando sea posible. El plan se individualiza según causa, tipo y severidad.

Audífonos medicados: tipos, adaptación y expectativas realistas

Los audífonos medicados amplifican y procesan el sonido para ajustarlo al perfil de pérdida. Hay formatos intraauriculares y retroauriculares, con opciones programables y conectividad. Un ajuste profesional, junto con educación del usuario y entrenamiento auditivo, mejora la adaptación.

Seguir el tratamiento indicado por el especialista y acudir a controles de ajuste ayuda a optimizar el beneficio (p. ej., refinar ganancia, controlar retroalimentación, educar en uso diario).

Implante coclear: indicaciones y proceso

Es una opción para hipoacusia neurosensorial severa o profunda cuando los audífonos no ofrecen suficiente beneficio. Requiere evaluación multidisciplinaria, cirugía y rehabilitación posterior para aprender a interpretar las nuevas sensaciones sonoras.

Terapia auditiva y entrenamiento auditivo

La rehabilitación aborda habilidades como discriminación del habla, percepción en ruido y lectura labial. Puede incluir terapia y uso de tecnologías de apoyo.

Recomendación práctica: programar revisiones periódicas para ajustar dispositivos, reforzar estrategias y resolver dudas. La constancia mejora la satisfacción y los resultados.


Prevención y hábitos de escucha segura

La prevención es clave para reducir el riesgo y la progresión:

  • Control del ruido: limitar la duración y el volumen en conciertos y auriculares; usar protectores auditivos (tapones, cascos) en el trabajo y ocio.
  • Higiene del oído segura: evitar introducir objetos (hisopos) en el canal auditivo; consultar por tapones de cerumen.
  • Salud general: controlar enfermedades crónicas, vacunación según pauta y revisión de fármacos con potencial ototóxico cuando corresponda.
  • Cribado: pruebas auditivas en recién nacidos, chequeos en escolares y adultos con factores de riesgo o exposición a ruido.

Orientación rápida de exposición al ruido (valores generales): cuanto más alto el nivel de decibelios, menos tiempo de exposición segura. Si al hablar a un metro hay que alzar la voz, conviene protegerse o reducir la exposición.


Vivir con pérdida de audición

Más allá del dispositivo o tratamiento, incorporar estrategias de comunicación facilita la vida diaria:

  • En casa y trabajo: buscar ambientes con buena iluminación (apoyo visual), reducir ruido de fondo, solicitar a los interlocutores que hablen frente a la persona y a un ritmo claro.
  • Tecnología de apoyo: subtítulos, sistemas de transmisión directa al audífono, aplicaciones de transcripción.
  • Entorno educativo/laboral: acuerdos para ubicarse en primeras filas, uso de micrófonos remotos y pausas auditivas.
  • Seguimiento: programar controles periódicos para comprobar rendimiento de audífonos, estado del oído y realizar ajustes. La continuidad en el seguimiento se asocia a mejores resultados de comunicación.

Conclusión

La pérdida de audición es frecuente y abordable. La combinación de detección temprana, diagnóstico adecuado (con audiometría como prueba clave), tratamiento individualizado y seguimiento periódico mejora la comunicación y la calidad de vida. Ante dudas o síntomas persistentes, lo indicado es consultar a un especialista.

Pide una cita para realizarte una evaluación auditiva o probar los audífonos medicados

Rellena el formulario y un profesional se contactará contigo

Contacto

Pide una cita para realizarte una evaluación auditiva o probar los audífonos medicados

Rellena el formulario y un profesional se contactará contigo.