Tipos de pérdida auditiva

Tipos de pérdida auditiva

Comprender los tipos de pérdida auditiva ayuda a interpretar síntomas y resultados de pruebas. La clasificación se basa en dónde se localiza el problema en la vía auditiva: conductiva, neurosensorial y mixta (combinada). A continuación, definiciones claras, causas habituales, señales clínicas y pruebas que suelen solicitar los profesionales.

¿Cómo oímos y por qué se clasifica así?

El sonido realiza un recorrido en tres etapas:

  1. Conducción (oído externo y medio): el pabellón y el conducto dirigen la onda sonora al tímpano; la cadena de huesecillos la transmite hacia el oído interno.
  2. Transducción (oído interno): la cóclea y sus células ciliadas convierten vibraciones en impulsos eléctricos.
  3. Vía nerviosa: el nervio auditivo lleva la señal hasta el cerebro.

Si el obstáculo está en la primera etapa, la pérdida es conductiva; si el daño se sitúa en la cóclea o en el nervio, es neurosensorial; si coexisten ambos, es mixta.


Pérdida auditiva conductiva (o de transmisión)

Definición

Disminución de audición por interferencia en el paso del sonido a través del oído externo o medio. Como bien indicaste, “a menudo resulta de un bloqueo que impide que el sonido llegue”.

Causas frecuentes

  • Tapón de cerumen, cuerpo extraño.
  • Otitis media (con líquido), disfunción tubárica.
  • Perforación timpánica.
  • Otosclerosis u otras alteraciones de la cadena osicular.
  • Malformaciones del conducto o pabellón.

Síntomas típicos

  • Sensación de oído tapado o sonido amortiguado (“bajo el agua”).
  • Mejora perceptible al subir el volumen.
  • En procesos inflamatorios, dolor o presión.

Pruebas orientativas

  • Otoscopia (aspecto del conducto/tímpano).
  • Audiometría tonal: umbrales por vía ósea mejores que por vía aérea (gap aéreo-óseo).
  • Timpanometría: movilidad del tímpano y presión en oído medio.

Expectativa general

Frecuentemente reversible si se corrige la causa (p. ej., extracción de cerumen, resolución de infección, reparación timpánica).


Pérdida auditiva neurosensorial (o sensorineural)

Definición

Déficit debido a daño en el oído interno (sobre todo células ciliadas de la cóclea) o en la vía nerviosa. Lo resumiste con precisión: “se dañan los pelos diminutos de la cóclea” o, en ocasiones, el nervio que conduce la señal.

Causas frecuentes

  • Presbiacusia (relacionada con la edad).
  • Ruido intenso o prolongado.
  • Fármacos ototóxicos, factores genéticos, infecciones, traumatismos.
  • Neuropatía auditiva/neural: alteración de la sincronización o del nervio.

Síntomas típicos

  • “Oigo, pero no entiendo” (sobre todo con ruido ambiental).
  • Necesidad de pedir que repitan; acúfenos posibles.

Pruebas orientativas

  • Audiometría tonal y logoaudiometría (discriminación del habla).
  • Otoemisiones acústicas (función coclear).
  • Potenciales evocados (vía nerviosa) en casos seleccionados.

Expectativa general

Suele ser no reversible; el abordaje se centra en compensar la pérdida y mejorar la inteligibilidad mediante ayudas técnicas y rehabilitación auditiva.


Pérdida auditiva mixta

Definición

Combinación de un componente conductivo y otro neurosensorial. Como señalaste, la parte conductiva puede ser tratada médicamente, mientras que la neurosensorial a menudo requiere amplificación para obtener beneficio funcional.

Escenarios típicos

  • Presbiacusia + otitis serosa.
  • Secuelas de otitis crónica junto a daño coclear por edad/ruido.
  • Malformaciones o cirugías previas con residuo neurosensorial.

Pruebas orientativas

  • Patrón mixto en audiometría (gap + elevación de umbrales óseos).
  • Integración de timpanometría, logoaudiometría y, si procede, otoemisiones/potenciales.

Expectativa general

Suele mejorar por etapas: primero se corrige lo conductivo y luego se optimiza el manejo del componente neurosensorial.


Cómo se estudia la pérdida auditiva: pruebas clave

  • Otoscopia: inspección del conducto y tímpano.
  • Audiometría tonal liminar: umbrales por vía aérea y vía ósea.
  • Logoaudiometría: inteligibilidad del habla.
  • Timpanometría y reflejos estapediales: estado del oído medio.
  • Otoemisiones: función de las células ciliadas externas.
  • Potenciales evocados auditivos: integridad de la vía neural.

Dónde realizar una evaluación completa

Si estás buscando dónde hacerte un chequeo auditivo o una revisión completa, puedes acudir a Audiomax, Centro Audiológico. Realizamos evaluaciones auditivas con equipos modernos y enfoque clínico. Al elegir un centro, fíjate en la calidad del personal, el equipamiento y el seguimiento después de la prueba.


Tabla comparativa informativa

TipoLocalizaciónCausas habitualesPruebas que orientanReversibilidad
ConductivaOído externo/medioCerumen, otitis, perforación, otosclerosisOtoscopia, audiometría con gap, timpanometríaFrecuente, según causa
NeurosensorialCóclea / nervioEdad, ruido, fármacos, genéticaAudiometría, emisiones otoacústivas, potenciales evocadosGeneralmente no
MixtaCombinadaMezcla de las anterioresPruebas combinadasParcial (conductivo) + compensación (NS)

Clasificamos la pérdida auditiva según en qué parte del oído está el problema y cómo funciona esa parte. Saber si el problema es de conducción, transducción o vía nerviosa permite interpretar los síntomas, orientar las pruebas y establecer expectativas realistas. Si buscas una revisión, en Audiomax, Centro Audiológico, realizamos evaluaciones auditivas con un protocolo completo y te explicamos los resultados paso a paso.

Pide una cita para realizarte una evaluación auditiva o probar los audífonos medicados

Rellena el formulario y un profesional se contactará contigo

Contacto

Pide una cita para realizarte una evaluación auditiva o probar los audífonos medicados

Rellena el formulario y un profesional se contactará contigo.